Una investigación innovadora de la Universidad del Sur de California ha demostrado que la exposición prolongada al calor extremo puede acelerar el envejecimiento celular. A diferencia de los signos visibles como las arrugas o las canas, este envejecimiento biológico oculto afecta los sistemas moleculares que sustentan la salud celular, aumentando la vulnerabilidad a las enfermedades crónicas, el deterioro de la función de los órganos y el deterioro físico prematuro. El estudio indica que el calor es más que una molestia ambiental a corto plazo; puede tener efectos duraderos en los sistemas internos del cuerpo. Las personas que viven en climas más cálidos pueden experimentar un rápido envejecimiento interno, incluso si lucen saludables por fuera. Estos hallazgos resaltan el papel fundamental de la temperatura en los efectos a largo plazo sobre la salud humana a escala microscópica.
El riesgo de insolación en los estados de retiro populares de EE. UU. está relacionado con el envejecimiento acelerado
En los últimos años, muchos estadounidenses se han mudado a estados como Florida, Texas y Carolina del Norte, atraídos por políticas fiscales atractivas y climas cálidos. Estas áreas se han convertido en destinos populares para la jubilación. Sin embargo, según el estudio, estas regiones se están convirtiendo actualmente en “zonas de peligro” debido a la biodegradación inducida por el calor. Los residentes de larga duración en estas áreas pueden experimentar un rápido envejecimiento interno debido a la exposición constante a altas temperaturas, incluso si se sienten saludables en la superficie. La Dra. Eun Young Choi y su equipo analizaron datos de 3.686 estadounidenses de 56 años o más recopilados entre 2010 y 2016. Su estudio, publicado en Science Advances, demostró una clara correlación entre la temperatura ambiental y el envejecimiento biológico acelerado.Cuanto más caluroso es el estado, más rápido envejecen los residentes a nivel celular. El Dr. Choi explicó que si bien el estudio aún no ofrece la misma certeza causal que los estudios sobre el tabaquismo o el alcohol, sí resalta que la exposición crónica al calor es un riesgo grave para la salud a largo plazo.
Comprensión envejecimiento biológico y su impacto en la salud
El envejecimiento biológico se diferencia del envejecimiento cronológico. Mientras que la edad cronológica simplemente cuenta los años que ha vivido una persona, el envejecimiento biológico mide qué tan bien está funcionando el cuerpo a nivel celular y molecular. Esto indica la susceptibilidad a las enfermedades, la eficiencia del funcionamiento de los órganos y la vitalidad general.El estudio de la USC utilizó tres relojes de envejecimiento avanzados: PCPhenoAge, PCGrimAge y DunedinPACE para cuantificar el envejecimiento biológico. PCPhenoAge predice el deterioro futuro de la salud, PCGrimAge estima el riesgo de mortalidad y DunedinPACE monitorea las tasas de deterioro celular en tiempo real. Las personas que experimentaron más de 140 días de calor extremo en un año mostraron una edad biológica 14 meses mayor que su edad real. Durante el período de estudio de seis años, los residentes de zonas de “extrema precaución” con temperaturas entre 90°F y 103°F mostraron un promedio de 2,88 años de envejecimiento acelerado.
El calor extremo aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cognitivas
El envejecimiento biológico acelerado no es sólo un concepto numérico, tiene consecuencias tangibles para la salud. El Dr. Choi señaló que el estrés celular acumulativo aumenta la probabilidad de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, deterioro cognitivo y mortalidad prematura. Esto hace que la exposición prolongada a altas temperaturas sea un problema de salud pública, especialmente para las personas mayores y las personas con afecciones médicas preexistentes.Si bien se experimentó un calor extremo en todo Estados Unidos, los estados del sur fueron los más afectados. Los residentes de Luisiana y Mississippi experimentaron condiciones equivalentes a más de tres años de envejecimiento biológico acelerado, con temperaturas que alcanzaron entre 103°F y 124°F. Texas, Alabama y Arkansas también enfrentaron riesgos importantes, lo que demuestra que los extremos climáticos están distribuidos geográficamente de manera desigual.
Cómo los hábitos personales y el acceso a la refrigeración afectan el envejecimiento celular
El Dr. Choi enfatizó que el impacto del calor no sólo está influenciado por la geografía, sino también por el estilo de vida y la infraestructura. El acceso a sistemas de aire acondicionado, centros de refrigeración, zonas de sombra y ambientes interiores desempeña un papel fundamental en la reducción del riesgo. Explicó que dos personas que viven en la misma calle pueden tener experiencias muy diferentes dependiendo de si trabajan al aire libre o tienen acceso confiable a un sistema de refrigeración. Por lo tanto, las estrategias a nivel personal y comunitario son importantes para la protección.Curiosamente, el Dr. Choi señaló que no toda exposición al calor es perjudicial. La exposición controlada a corto plazo, como visitar una sauna o tomar una ducha caliente, puede beneficiar el sistema cardiovascular y mejorar la circulación. La diferencia clave es la duración y la intensidad: la exposición prolongada a temperaturas extremas acelera la senescencia celular, mientras que el estrés por calor breve y deliberado puede ser terapéutico.Para las personas que viven en climas cálidos o propensos al calor, el Dr. Choi recomienda tomar medidas preventivas: mantenerse hidratado, buscar sombra, utilizar habitaciones con aire acondicionado cuando sea posible y minimizar la exposición prolongada al aire libre. Las personas mayores y las personas con enfermedades deben tener especial cuidado. El estudio destaca la importancia de reconocer el calor no sólo como una molestia, sino como un factor que afecta la salud biológica a largo plazo.



